Figura.: Un punto que inicialemente se encuentra sobre el segmento esquematizado en su extremo de modo que cada círculo tiene un diámetro igual a la mitad del anterior y el punto se sitúa en el círculo que se encuentra en el infinito.En un instante t todos comienzan a girar con la misma velocidad angular alfa en sentido contrario a las agujas del reloj. Determinar la trayectoria del punto a lo largo del tiempo.
Existe una diferencia abismal entre entender y no. Puede ser tan grande, tan extensa que ambos estados terminan encontrándose y conviviendo uno al lado del otro.
Lamentablemente habitualmente se confunde el no entendimiento con la ausencia de conocimiento. Una de las causas principales del no entendimiento es la diferencia de teorías. Para que hayan diferentes bases con las que partir debe haber diferentes “puntos de partida” a los que llamamos individuos o creaciones de individuos. Pero aún así cuando se establece una teoría entendible y se comienza a analizarla uno termina no entendiendo algo. Pero, en ese caso, ¿Qué es no entender si no es una simple confusión que desvía, rompe o degenera la teoría en común? ¿Por qué hay conflicto si no se involucra algún elemento externo a nuestro universo base?
Creer entender: es cuando uno entiende pero en realidad está equivocado, o no y no entiende porqué no lo está o por qué sí.
Entender: se debe verificar en el momento para saber si es cierto, o sea nunca se entienden las cosas por más de un instante.
Imaginar: Se visualiza lo que se cree que está ocurriendo y se entiende y realmente está ocurriendo.
Creer imaginar: Se visualiza lo que se cree está ocurriendo y se cree entender o se entiende
Saber: Existencia de información, independientemente de su entendimiento, visualización o no.
Creer saber: Sustitución de vacío por información imaginada o inventada o no imaginada e inventada.
No imaginar: Esfuerzo inconsciente que logra bloquear un impulso básico logrando no entender o simplemente memorizar cierta información para luego repetirla.
No entender: Realmente no se sabe lo que es, o circularmente y rompiendo una presuposición no se entiende.
No saber: Ausencia de información.
Información: todo o una parte.
4 comentarios:
hola ale!
lindo tema
hoy lei algo sobre eso en la viva ( revista de clarin) la escritora hablaba de los momentos en la vida, en q saber algo le cambio la vida,en esos momentos que realmente sentis que estas incorporando algo nuevo, en su caso fue la regla de 3.
yo creo q me paso varias veces en la historia de mi vida, peor nunca md voy a olvidar en 7mo sobre el atomo, no podia creer q previamente no tuviese conocimiento preciso sobre el tema, recuerdo cuando en el verano de 7 a octavo, me meti en la pileta, y me imaginaba como cada atomo rodeaba mi cuerpo q a la vez era u conjunto de atomos, nunca fue mas precisa la frase ' mientras mas se, me doy cuenta que no se nada ' o algo parecido,,,,,
esta copado entender, te sentis mas poderosoo :P, tenes mas herramientas y miras las cosas de otro modo.
muchas veces fui a pruebas sin entender, sentis esa insegurdad, te sentis un feto! jaja, aunque he aprovado sin entender, el gran poder de la memoria jajaja
pero ya me fui a la mierda
otra cosa
subiste algo sobre dios
pero podrias volver a subir, porke es rtan extenso lo que se puede decir y mirarlo desde tantos puntos de vistas muy interesante
un beso ale!
jeje
me siento re profesional escribiendo estos comentario
:P
licenciada
vico
Sin recurrir a fundamentos excesivamente racionales, le cambiaría un par de cosas para darle, así, un sentido espacial más acorde a mi punto referencial. Voy a tratar de no dar por sentadas muchas cosas que no fueron afirmadas por nuestro ilustre compañero (IC a partir de este momento/lugar).
(En primer lugar se citará lo que nuestro IC dijo el pasado 17/06/07 o, al menos, publicó en esta fecha. Luego podrán apreciar mis erróneas modificaciones que me enorgullezco en expresar para congoja de sus no-exprimibles, y de antemano fatigadas, mentes)
Comencemos.
Figura.: Un punto que inicialemente se encuentra sobre el segmento esquematizado en su extremo de modo que cada círculo tiene un diámetro igual a la mitad del anterior y el punto se sitúa en el círculo que se encuentra en el infinito.
En un instante t todos comienzan a girar con la misma velocidad angular alfa en sentido contrario a las agujas del reloj. Determinar la trayectoria del punto a lo largo del tiempo.
Figura, al parecer, pretendida: un punto se encuentra en el extremo del segmento esquematizado de modo que cada círculo tiene un diámetro igual a la mitad del anterior. El punto se sitúa en el círculo que pretende estar en el infinito.
-De esta manera, una recta equivale a un segmento infinitamente largo que puede ser dibujado en verde, según nos revela nuestro ilustre compañero-
En un instante “t” todos comienzan a girar con la misma velocidad angular alfa en sentido contrario a las agujas del reloj. Determinar la trayectoria del punto a lo largo del tiempo.
-El problema vuelve a aparecer cuando, al tratar de elegir cual de los dos extremos de nuestro infinito segmento es el que, en un comienzo, fue nombrado como aquel que se encuentra en el infinito, nos encontramos con que, siguiendo la regla de la mitad de diámetro del círculo anterior, uno de los círculos del extremo de nuestro infinito segmento tenderá al punto, mientras que, el círculo que se encuentra en el otro extremo de nuestro infinito segmento tenderá al mismísimo plano en que se encuentra-
Para la resolución de este problema hay que tomar en consideración los siguientes puntos:
1. Golpear a Alexis en la cabeza hasta que logremos separarlo de nuestro entrañable IC.
2. Preguntarle a Alexis, una vez separado de nuestro IC, que cambios hay en la posición del punto para que podamos determinar su trayectoria. A falta de cambios, su trayectoria vendría a ser el punto mismo. Podremos observar también que el punto, al encontrarse en el extremo de un segmento infinitamente largo, podría estar algo estirado ya que, el extremo se extenderá hasta el infinito (zona o momento excesivamente lejana/no concebible/no conocible). En este último caso, la trayectoria seguirá siendo el mismo punto, pero tengan en cuenta que nuestro punto ya no es un punto cualquiera.
3. Comiencen a correr antes de que la calculadora graficadora de Alexis alcance sus apreciados contenedores/cabezas. En lo posible lleven con ustedes a nuestro compañero de innumerables hazañas (nuestro IC o, a partir de ahora, nuestro CIH).
* Quizá sea conveniente colocar el punto 3 entre el 1 y el 2. De esta manera evitamos varios moretones en piernas y brazos como la posible perdida de nuestro amigazo, el valorable y muy atento CIH. El punto número 2 puede ser completado vía telefónica.
A falta de tiempo, el análisis de la segunda parte, quedará para más adelante (espacio no temporalmente o tempo no espacialmente, por ser considerados racionalmente incompatibles).
la verdá, lo lei hace un tiempo pero no entendí ni jota... osea, entendi cada frase pero no que quiere decir todo. En fin, otro dia le entraré de nuevo al némesis q escribiste, seguramente hay q pensar de cierta manera p entenderlo.
usté salió parado pero quebrado en la foto, una suerte de sauce cansado.
lo mio era una suerte de locura deseperada por algo, ambiciosa.
bueno, suficientes espirales fumados para un solo comentario.
nos vemos don
suerte con... bueno lo q te haga falta XD
gudvai
yo se donde va a estar el punto...
en el mismo plano que todos los circulos :O
este posteo no me gustó, no da para polemizar loco... eeeee loco eeeeeeeee
lo pibe' queremo' debati' sobre la esistencia y eso locoo
(?)
eeee loco eeeee
loco eeee locoo
chau
Publicar un comentario