lunes, 26 de noviembre de 2007

#Str//_=trt2<3E16EO



Error:/80126495
ÁÉ6% 99 =('Prt(sQ(5,7)'+'16.25');
ClassNotFound ('dir:0031-899X');
Api_java.lang.Object, throws IOexception(9799-UG);
java.rmi.server.SkeletonMismatchException;
Arc=scanf();




TypeMismatch();java/lang


io/PrintStream; f java/lang/StringBuilder  h i j getClass ()Ljava/lang/Class; l n m java/lang/Class o  getName q s r java/lang/String t u valueOf &(Ljava/lang/Object;)Ljava/lang/String; e Z x : e z {  append -(Ljava/lang/String;)Ljava/lang/StringBuilder; e ~ {  -(Ljava/lang/Object;)Ljava/lang/StringBuilder; e  ‚  toString „ † … java/io/PrintStream ‡ [ println U S args [Ljava/lang/String; vector [LDesp; i I Archivo salida Ljava/io/ObjectOutputStream; entrada Ljava/io/ObjectInputStream; aux LDesp; Œ Š SourceFile TestFig.java !    +    Å  ͽ ,Y» .Y· 0SY» 3Y· 5SY» 8Y· :SL=§ +2 =¹ ? „+¾¡ÿî¸ BM» DY» FY,· H· KN6§ -+2¶ N„+¾¡ÿñ-¶ R» UY» WY,· Y· \:6§ 5¶ ]À ,:² a» eY¶ g¶ k¸ p· vw¶ y¶ }¶ €¶ ƒ„+¾¡ÿʶ ˆ±


ent.close();






sábado, 25 de agosto de 2007

Desintegración de las microsporas en el iris diseccionado




En nuestros cuerpos ocurren procesos desconocidos. La ciencia que estudia las relaciones entre los diversos componentes que conforman nuestro organismo ha avanzado excepcionalmente en el último siglo y tal vez desde un punto anterior.
Podemos así analizar las deficiencias del cuerpo humano, prevenir o curar enfermedades y mejorarlo su rendimiento con diversas técnicas, pero, obviamente sólo estamos buceando a unos pocos metros de un profundo océano.
Las millones de variables que conforman, modifican y moldean a un individuo son imposibles de analizar por otro con las mismas capacidades, es tan paradójico como una obra de arte creándose a si misma. Aún así, ¿Al final no somos en gran parte consecuencia de un minúscula cadenita de información genética?

Fig.1: Percepción

La mayoría de los procesos (sino todos) de formación y crecimiento físico, químico y hormonal están programadas por ésta y sus mutaciones.
Teóricamente podría crearse entonces un modelo que evalué el comportamiento humano de algún individuo en particular, para esto deberían conocerse todas las condiciones iniciales y conocer toda la información completa del medio que interactúa con el sujeto u objeto observado. Claro que la capacidad y conocimiento de este ser observador deberían ser casi infinitas. Es completamente lógico pensar de esta manera de “reducción mecánica”.
Pero, podría en este caso medirse (como pueden mesurarse las sustancias o las interacciones energéticas o lo que sea que desconocemos y nunca conoceremos) el grado de felicidad, de odio, de alegría de determinado individuo.
En este punto esta división o discriminación de estados se vuelve irracional, ya que solo serian determinadas cantidades o proporciones de unidades mínimas que en conjunto provocarían un estado particular.



Fig.2: Procesamiento

Si es así, este conjunto del que dependen nuestras emociones y pensamientos al que llamaremos A debería actuar sobre otro B de modo tal que B se sienta de determinada forma. Pero tranquilamente B podría no existir por lo que la totalidad del individuo estaría contenida en A o en un conjunto mayor que contenga a A.
O B debería actuar sobre otro C (el que sería el individuo en sí mismo para provocarle un estado) lo cual no tiene sentido porque B estaría en vano o los infinitos conjuntos que podamos crear entre A y C estarían en vano. Por lo tanto C pasa a cumplir el rol de B y por lo que vimos anteriormente, entonces el individuo debe ser A o un conjunto que contenga a A que no admite un B aislado independiente.


Fig.3: Eclosión


Así, el cambio es constante, no existe algo indivisible incorruptible, el conjunto o sistema A esta en continua metamorfosis, estamos en continua mutación, perdiendo ésto y remplazando lo otro. Pero no podemos aceptarlo porque destruye nuestra individualidad completamente, tenemos que creer sí o sí que somos un yo único más allá de las modificaciones que sufra, nuestra percepción del tiempo y espacio ayuda a ello, ayuda a convencernos y creer en una mentira indefectiblemente. No podemos reconocer que estamos dispersos pues “alguien sufre, alguien siente dolor, sed, hambre, alguien ríe, llora, decide, debate, disfruta, se cuestiona y esa persona soy “yo”, no hay nadie ni nada detrás de mí controlando mi libre albedrío porque soy capaz de sentir”.
Contrariamente a la razón creemos en lo contrario a la dispersión o desparramamiento porque aunque las pruebas sean falsas son mucho más fuertes y los jueces son corruptos. Nunca podrá saberse entonces que es ser porque toda la lógica está en contra, y ser es sentir y para sentir, vivir e interactuar hay que ser una unidad y confiar en ella o fluir entre todo lo demás como una hoja siendo descuartizada por la corriente.

miércoles, 8 de agosto de 2007

Los fuertes son los débiles

Fig. 0 : Roles confusos, identidades confusas

Llamamos fuertes a una serie personas que, por sus características inherentes sobrepasan a otras en ciertas actividades, situaciones o sucesos. Por lo tanto la fortaleza es simplemente una medida relativa que usamos para diferenciarnos por motivos que no interesan ahora mismo. Pero, los denominados fuertes no llegaron a su situación por mérito propio o, hipotetizando un poco más, si así lo hubieran hecho sería una consecuencia de su condición anterior, entonces, desde este punto de vista el reconocimiento moral que le adjudica la palabra queda sin el mínimo valor.
Por otro lado tenemos a los débiles o dicho de otra forma, los que carecen de la beneficiosa fuerza. ¿Cuál es su responsabilidad frente a su estado? : Ninguna. Si logran cambiar algunos aspectos negativos de su ser lo hacen porque tienen la energía o voluntad para lograrlo, y esa fortaleza a su vez no fue ganada sino por otras que tampoco merecen ningún homenaje moral.
Así, tal como se definió si dos individuos son sometidos a la misma actividad o ámbito y uno sobresale más que el otro y uno fallece, quién termina siendo el dueño de la verdadera fuerza que le permite seguir, el que tuvo frente suyo un camino llano y fácil o el que resistió a su paso montañas, pantanos, precipicios y espinas.
El que sufre un segundo sin perecer es mucho más glorioso que alguien con un millón de años de goce.
Finalmente nadie es dueño de su posición y no se puede elogiar o celebrar ningún “logro” porque no existen las metas alcanzables porque las metas no son un extremo en sí.
¿El indigente es el más débil? ¿El drogadicto? ¿El asesino? ¿El suicida?
Cuando de resistir se trata se mide únicamente en escala de positivos.
Nadie busca ni encuentra nada, los eventos sólo ocurren.

viernes, 3 de agosto de 2007

Odiamos pensar

El motivo que creemos hace llevarnos a cabo la mayoría de las actividades elegidas por nosotros mismos y que no son esenciales para vivir (cualquier cosa que eso signifique) es el placer. Simplemente realizamos algo para obtener esa palabra indefinible, esa sensación placentera que nos hace sentir bien o mejor dicho nos hace no pensar.
Con pensar es posible que no me refiera a pensar en sí, ya que para llevar a cabo las actividades mencionadas hay que hacerlo de una u otra forma, inevitablemente. Pero hay una diferencia entre pensar inconscientemente (por decirlo de alguna forma) y saber verdaderamente que se está pensando. Pensar por pensar, no lo aguantamos, tratamos de evadirlo de cualquier forma todo el tiempo, de eso se trata, cuanto menos conocimiento de nosotros mismos mejor nos sentimos y para no conocernos en un punto temporal de nuestra existencia solamente no debemos pensar en nosotros.
Me sorprendería demasiado conocer a alguien que le haya dedicado un día completo únicamente a pensar, sin realizar movimientos u acciones improductivas para la mente, atendiendo solamente las comodidades ineludibles para tal acto.
Ojos cerrados, silencio total, ausencia de movimiento o vibraciones únicamente pensando. Nadie lo resiste, todos tratamos de alejarnos lo máximo posible de nosotros mismos porque cuando visualizamos lo que parecemos ser la situación nos sobrepasa, nos perdemos en la absurdidad de la realidad que se nos muestra o nos mostramos, el ambiente se torna enfermizo y tenemos que finalizar. Odiamos pensar, odiamos ser conscientes, tenemos que olvidarnos constantemente, debemos olvidar.

miércoles, 11 de julio de 2007

Sistemas Explícitos

Fig. 1: Pirámide del sistema actual, aunque no estoy de acuerdo con algunas cosas que pueda hacer pensar el dibujo siento que muestra muy bien como todos son victimas aunque algunos más que otros visto de cierta forma, debajo del dinero.


No me convence la propuesta: “es el mejor sistema que tenemos, tratemos de mejorar lo máximo posible” .porque justamente de eso se trata, de no mejorar, de estancarse.

Como humanos hay ciertas necesidades materiales que son inmutables, imposibles de abolir por nuestra condición de existencia material a saber: comida, agua y aire.
También existen ciertas necesidades aunque igualmente importantes a la par de las anteriores de algún modo (mal modo) podemos considerarlas secundarias: lugar donde resguardase del frió o el intenso calor o cualquier evento natural perjudicial, la posibilidad de circular libremente e, individualmente tomar lo que el la naturaleza nos brinda que no es de nadie, sólo está y nadie sabe por qué (plantas, animales, ríos, montañas).

En síntesis el capitalismo lo que hace es privar a las personas de lo que no es de nadie y arruinar lo que no se puede separar de los “demás”, embotellando el agua, contaminando los ríos, creando calles de cemento en donde los árboles crecen tristemente en un hueco en el suelo, donde a veces hay que caminar kilómetros para sentir la tierra, quitando los animales detrás de cercas, empaquetándolos, tala los bosques, derriba montañas en busca de minerales “preciosos” , (El oro no vale más que una palabra ) y es su brutal acción va destruyendo el resto: el aire está contaminado, los espacios ocupados por casas y edificios, todos con sus respectivos “dueños” y precio.
La verdad es que no poseemos nada, es imposible poseer algo, son sólo ilusiones, si de algo somos dueños es de nuestras existencias (lo que es improbable y en consecuencia, es decir, si no lo somos, indemostrable, y en caso contrario indemostrable también por lo que no hay motivo para preocuparse y fluir hacia otros temas).



Fig.2: Lo que respiramos.

Al mismo tiempo que provoca todo lo anteriormente mencionado le asigna un valor ficticio a las cosas para justificar las diferencias injustificables frente al pensamiento, con un papel es posible adquirir todo lo que se nos niega, pero para conseguirlo has de convertirte en su esclavo y servidor. Sólo tienes que gastar tu tiempo en actividades que van más allá de la caza y la pesca de nuestros antepasados porque, obviamente las necesidades se cubren con papeles y los papeles se obtienen con tu vida, con tu tiempo.
Un árbol vivo es mucho más valioso que todo el dinero que se pueda producir con el papel.
Pero no se consuela solamente con sacarnos todo lo material, espacial y temporal, sino que “prohíbe” ciertas cosas que se obtienen por medios que no le gustan, lo que es robar, y el robo es únicamente otro invento. No se puede tener acceso a ciertas plantas y sustancias y eso no es proteger al individuo, las personas se protegen con conocimiento de cualquier tipo es beneficioso y con su razón, no somos meros autómatas o creemos no serlo una ves desarrollados en nuestra etapa vital adulta. Hasta el acto de quitarse la vida es de cierta forma “ilegal”, cuando alguien ya no es dueño de su cuerpo le queda sólo confiar en la existencia de su mente y el alimento o sustancia vital de ella es el conocimiento, que lamentablemente se obtiene por medios físicos.

Y, si esto les parece poco, va aún más allá a pesar de todo, llegando a lo más abstracto: la censura de ideas.
Aunque ésta es mucho menor sigue existiendo mimetizada: los libros se compran, su reproducción en muchos casos es ilegal, la música se compra, todo es susceptible de ser comprable y lo que no, susceptible de ser prohibido. O prohibido implícitamente bajo la forma de castigo moral, la moral otro de sus grandes artificios manipuladores.

Entreteje todo de una forma tan macabra creando divisiones y subdivisiones que hacen que nos volvamos dependientes los unos con otros, pero tarde o temprano alguien caerá y con él caeremos todos.
Los recursos materiales son finitos y además su existencia se ve acortada por la adulteración y destrucción.
El sistema es autodestructivo al máximo porque sus víctimas, además de sufrir colaboran.
Si alguien está mínimamente a favor de éste están enfermos o ciegos, carente de ideas y en contra de su propia vida y algo dentro suyo está muerto.
No me importa si estamos en Eurasia o Eastasia, el nacionalismo no existe no le debo nada a nadie por victima soy, victima sos, vamos a morir todos.

miércoles, 4 de julio de 2007

Frecuencias

A veces, cuando existir se hace tan absurdo, tan insoportable o extremadamente soportable, y flotamos libremente entre un universo de cadenas sin nada a lo que aferrarse, sin ningún objetivo por cumplir o fin por llevar a cabo, cuando el llanto cubre nuestro rostro por razones desconocidas, la presión en nuestro pecho, la cruel verdad de la no verdad, el sufrimiento irreparable, la agonía que nos acompaña por el solo hecho de sentir, de ser. Eliminado el impulso aún una chispa prevalece, esa pequeña reacción que nos impulsa a escribir más allá de lo vano y de lo contradictorio. Y las lágrimas caen, pero no tienen fuerza para darle un sentido a su presencia, son irracionales y al fin y al cabo, ¿qué soy?, ¿que es lo importante y único? y la más importante de todas:

¿Por qué soy capaz de formular preguntas sin respuesta?

martes, 26 de junio de 2007

Unidad




Fig. a: Personas con disfraces visible-invisibles realizando actividades dogmáticas


En nuestras conciencias tenemos la configuración de los que los otros son para nosotros y con sólo escuchar un nombre creemos saber quien se esconde detrás de éste todos los días.
A lo largo de nuestra vida, inevitablemente, en nuestra relación diaria con el prójimo vamos cosiendo lentamente nuestro disfraz, hasta que un día no podemos salir de éste.
El medio nos moldea para bien o mal, para adaptarse o aislarse pero nos transforma en fin. Nos vuelve juiciosos en base a cimientos que obviamente no son enteramente propios.
Por supuesto, para ese entonces nos damos cuenta que la mayoría ya tiene el propio y nos es imposible ver el interior.
En algún punto de nuestra vida nos preguntamos, hacemos o haremos preguntas como: ¿verdaderamente quiero a mis hijos?, ¿odio las películas de terror?, ¿disfruto de cierto tipo música? O ¿mi color favorito es el azul? ¿me gusta el color azul? En ese momento reaccionamos y nos damos cuenta de que estoy pensamientos o convicciones son totalmente dogmáticos y por consiguiente pierden completamente el sentido de pureza y no somos nada, somos lo que nos hicieron ser, y más allá de la genética sentimos (y aunque nada puede asegurarnos que no sea también una parte del disfraz la causante de ello) que debe existir alguna parte individual, única, indivisible que nos separe de las nimiedades habituales y perceptivas. La fe en ello es totalmente ciega, y el que dice no creer es porque o bien, el ambiente le hizo no creer que no existía es la realidad, pero, terroríficamente no hay diferencia en ello. Más allá de estas ropas que vestimos, de estas extremidades que no son esenciales, del lenguaje, ¿queda algo?
Para los demás sólo existe lo que mostramos consciente o inconscientemente, y además la percepción de nosotros mismos su parte se ve adulterada por su propia parcialidad e “incompletitud”, sumándole además las desviaciones que provoca su propio disfraz en el paso de información sensitiva al interior. En este caso nadie sabe quien somos, ni siquiera nosotros mismos pero algo es seguro para cada uno de nosotros, de una u otra forma sí existimos, pero la soledad es infinita. La soledad de tener un universo incompartible, ya sea porque es imposible hacerlo o porque es el único. Los sentimientos inducen completamente a la razón, y estos al estar sucios, al crecer pudriéndose desde el nacimiento no son confiables, pero nos controlan y nos llevan hasta escribir cosas sin sentido ni objetivo como éstas.



Fig. b: Torre gaseosa, 9,5 años luz de largo.


Somos consecuencias de nuestras propias acciones. ¿Somos consecuencias de nuestras propias acciones?


Sólo queda esperar EL DÍA, en que se nos revelan totalmente o parcialmente nuestras incógnitas o no, o saber o mejor dicho no saber lo que es no depender de nada, lo que está connotativamente incorrecto porque eso, claro, es imposible volcarlo a restrictivas palabras. Ese día cuya llegada alargamos al infinito, en vano, porque allí está.

Perdonen los errores de conexión, de gramática o lógicos, ya saben porqué ocurren, pero no hay otra forma.

domingo, 17 de junio de 2007

IDEAS PARTE I:

Figura.: Un punto que inicialemente se encuentra sobre el segmento esquematizado en su extremo de modo que cada círculo tiene un diámetro igual a la mitad del anterior y el punto se sitúa en el círculo que se encuentra en el infinito.
En un instante t todos comienzan a girar con la misma velocidad angular alfa en sentido contrario a las agujas del reloj. Determinar la trayectoria del punto a lo largo del tiempo.


Existe una diferencia abismal entre entender y no. Puede ser tan grande, tan extensa que ambos estados terminan encontrándose y conviviendo uno al lado del otro.
Lamentablemente habitualmente se confunde el no entendimiento con la ausencia de conocimiento. Una de las causas principales del no entendimiento es la diferencia de teorías. Para que hayan diferentes bases con las que partir debe haber diferentes “puntos de partida” a los que llamamos individuos o creaciones de individuos. Pero aún así cuando se establece una teoría entendible y se comienza a analizarla uno termina no entendiendo algo. Pero, en ese caso, ¿Qué es no entender si no es una simple confusión que desvía, rompe o degenera la teoría en común? ¿Por qué hay conflicto si no se involucra algún elemento externo a nuestro universo base?

Creer entender: es cuando uno entiende pero en realidad está equivocado, o no y no entiende porqué no lo está o por qué sí.

Entender: se debe verificar en el momento para saber si es cierto, o sea nunca se entienden las cosas por más de un instante.

Imaginar: Se visualiza lo que se cree que está ocurriendo y se entiende y realmente está ocurriendo.

Creer imaginar: Se visualiza lo que se cree está ocurriendo y se cree entender o se entiende

Saber: Existencia de información, independientemente de su entendimiento, visualización o no.

Creer saber: Sustitución de vacío por información imaginada o inventada o no imaginada e inventada.

No imaginar: Esfuerzo inconsciente que logra bloquear un impulso básico logrando no entender o simplemente memorizar cierta información para luego repetirla.

No entender: Realmente no se sabe lo que es, o circularmente y rompiendo una presuposición no se entiende.

No saber: Ausencia de información.

Información: todo o una parte.

jueves, 7 de junio de 2007

D105 h4 mu3rt0


Fig. única.: Una parte de lo que somos parte, el señor, ocultándose en el cielo, delicioso jardín donde estaremos mejor, no importa que hagamos aquí esto es transitorio, sólo trata de no molestar para no cambiar nada.


Dios no existe. O tal vez sí, pero no en la forma en que se representa habitualmente o que muestran la mayoría de las religiones. Dios es una idea en continua tergiversación desde tiempos remotos cuyos resultados fueron casi siempre negativos, ya que éstos, basados en una mentira, no se pueden, nunca, considerar algo puro, lo que incluye a las consecuencias aparentemente positivas en el conjunto negativo.
La primera derivación alienadora de la vida y más conocida son las religiones.
Estamos en el siglo XXI ya muchas de las grandes incógnitas del hombre fueron resultas, dejando a los hadas, duendes, tortugas y elefantes sosteniendo medio globo fuera de mercado. La pregunta es: ¿Cómo ésta idea absurda sigue en pie? ¿Cómo esperan que la gente crea en el infierno o en el cielo, en los pecados, en la redención? No se. Pero lo hacen. Fueron formados para hacerlo, los niños no tiene religión. Cómo creen ciegamente en algo que no tiene pruebas y que además es una sola teoría en un mar de religiones. No todas puedes se verdaderas, hay contradicciones demasiado obvias, no hay razón para defender algo impropio y es posible y lo más probable que ninguna lo sea. Sólo imaginen la fe aplicada a la justicia o la ciencia, no tiene sentido.
El universo es algo incomprensible, pero no por eso voy a llenar los huecos de mi “alma” con mentiras. Muchos lo hacen, pero no quieren darse cuenta realmente de que tapándolos se acaba la sed de descubrimiento y fascinación por lo existente tornando sus vidas en caminos recorridos por autómatas con percepción, capaces de preocuparse por insignificancias, mientras otros, arriba de alguna pirámide oculta lo controlan todo.
Éste fue un concepto que nunca llegué a entender, ¿como alguien puede talar un árbol para hacer una pipa? Se queda sin el bosque, convirtiéndose en victima de su propio obrar y en un ser repugnante y además victimando a los que de ese árbol sacaban algo maravilloso.
Y esto no va se refiere sólo a dios, sino a todos aquellos que buscan su verdad en las ideas de los demás, aceptando ciegamente las cosas que creen por motivos sociales, culturales, económicos o de cualquier otra índole.
No quiero que interpreten esto como una ofensa a las “creencias” de la “gente”, es, únicamente un punto de vista de un ser insignificante en la infinidad de algo terroríficamente desconocido, y si existiera el estereotipado dios, “creo” que sería tan sabio que no le importaría que lo traten como una inmundicia, que se caguen en él, y no seria una omnipresencia vengativa.
No temas a dios….ella te ama, podés defecar en él con la mayor tranquilidad.
No existen las blasfemias.



lunes, 4 de junio de 2007

El camanente es perbio

"Eso lo decís ahora que tenés 18 años, pero después vas a cambiar...no te queda otra"

lunes, 28 de mayo de 2007

Nuestra Masacre




Foto.: Durante la “Guerra de Liberación” entre 1956-1962 las fuerzas armadas de Francia y sus servicios de “inteligencia” mataron a 1.200.000 argelinos


Somos todos una basura. Soy una basura, una mierda, una escoria. Nadie puede negarlo aunque quiera. Sos mugre contaminando el ambiente, arruinándolo todo. Merecemos morir. Cargamos la misma culpa que tratamos de asignársela siempre a los demás y distrayéndonos con nimiedades para ocultar nuestra condición. La impotencia frente a un hecho es una mentira. Una infección en el organismo termina por afectar a todo el cuerpo, nadie está libre o seguro, protegido o tranquilo.
Nunca terminó la guerra y no es el único problema que acompaña a la humanidad desde su nacimiento. Pero… ¿quien dice que la muerte es algo malo? El suicidio en masa evita la guerra, pero nadie opta por esa opción.
Mientras miles siguen muriendo en esta guerra infinita separada en subguerras por nombres o etapas ficticias vos estás leyendo esto, posiblemente borrando tu mente con comercial música, sin hacer realmente nada, es más, estás contribuyendo. Porque no sumar ni restar un es más que un apoyo mal disimulado.
El hambre, la pobreza, el racismo, la guerra propiamente dicha, es todo lo mismo. Nadie hace nada por contrarrestarlo, ni el político, ni el que va a las marchas, ni el pacifista, ni el del comedor comunitario, los médicos de frontera.
Quién saca beneficio de esto: nadie, y el que cree sacarlo se dará cuenta de cuan equivocado se encontraba a punto de morir. Siempre esperando que nos suceda para reaccionar.
Sólo importa uno mismo. A nadie están torturando en este momento, ningún niño está siendo violado o falleciendo por hambre o enfermedades. Todos viven en paz y armonía.

La imagen es una de la inmensa cantidad para elegir para representar la idea, pero ésta en particular muestra de manera delicadamente especial y oculta, la analogía entre la recta numérica y filas infinitas de cadáveres.

Ya acepto cada uno su rol, encastrando cómodamente para quedarse indefinidamente. Y vos ya aceptaste el tuyo.


“Una muerte es una tragedia, un millón de muertes es una estadística” Иóсиф Виссариóнович Джугашвили

viernes, 25 de mayo de 2007

Feto y Organos Internos Femeninos


....................................................................................................................................................................................................................
Fig. 1 - Feto umano in posizione intrauterina (Leonardo da Vinci)
Sinceramente no visualizo a Da Vinci diseccionando cadáveres con instrumentos quirúrgicos precariamente elaborados y metiendo sus manos dentro de otros que fueron.
En realidad la oración anterior es mentira, pero igualmente me resulta extraño.
Estas imagenes van dedicadas a las personas bonitas, felices de sus “particularidades” o “virtudes” y para recordarles a todos que somos horribles por dentro. Sin importar lo que los demás vean de vos, sos un asco, estás formado por membranas pegajosas, fluidos que cumplen diversas funciones que nunca vas a llegar a conocer completamente, partes sólidas, conductos laberínticos, todo mezclado con absoluta precisión, o casi.

Fig. 2 – Tronco femminile con organi interni (Leonardo da Vinci)

La mayoría de los individuos en este mundo de cosméticos y cirugías saben que llegará el día en que sean repulsivos y repugnantes, al empezar a caer libremente de la montaña a la que tanto había costado inconscientemente subir, de la que te tirás porque simplemente no podés volver atrás. Toda persona infeliz o feliz de su apariencia está equivocada, y lo único que hace es comparar lo que cree ser (que al fin al cabo es lo que los demás creen que el otro es (o peor: lo que uno cree que el otro cree que uno es) con lo que los otros son en promedio. Y a partir de allí modas, intervenciones corporales etc. No me gusta la actitud “objetivista” en la interpretación de esto, nada es lo que parece y parece que todo es nada. Fuimos, somos y seremos.
Las alienaciones humanas son demasiado humanas, y pensar que 9 meses estuvimos formándonos allí dentro para arruinarlo todo acá. Nadie puede contestar si una acción es beneficiosa o no. ¿Estamos haciendo lo correcto para nosotros mismos? Da Vinci logro sobrevivir unos siglos, pero es lo mismo. En contra de la gramática. No podés ver más allá de lo que te muestran.

lunes, 21 de mayo de 2007

Sol



Pequeña estrella que nos mantiene a todos y a todo a lo que podemos acceder. Ayer por televisión, miré la hora en un canal de noticias. Eso no es importante, pero me ayuda a conectar las ideas con esto: arriba de los 4 números que simbolizaban el horario había un dibujo que representaba el sol, o soleado, o sea el clima.
Realmente me dio mucha bronca porque me hizo recordar la existencia de muchas personas que dudan si llueve o no dependiendo de lo que los otro digan sin importar como lo vean ellas. Y esta ley se generaliza a infinitas situaciones en lo que uno cree creer lo que creen los demás cuando en realidad uno no tiene nada a que aferrarse y esa verdad, mi verdad, es irrefutable para mí.

Mensaje a todas esas personas que se fijan la temperatura al salir o cualquier analogía correspondiente con esta situación u otra: hace frío si tenés frío, y si querés saber si está soleado salí a ver si está el sol...(va a estar pero fijate si las nubes se interponen o no)
O tal vez no, pero en ese caso te quedan menos de 8 minutos para hacer todo lo que puedas/quieras.

sábado, 19 de mayo de 2007

Corruptus Animae

"Los árboles son los alvéolos del planeta, nosotros, cigarrillos consumiéndose"